Síguenos en :
LO MAS RECIENTE


03 marzo 2008

Pescado contra la Demencia.

El consumo de pescado como fuente de ácidos grasos omega-3 puede ofrecer protección frente a los trastornos neuropsiquiátricos, según un estudio de Universidad de Navarra .El Dr. Miguel Ángel Martínez González, uno de los responsables de la investigación, afirmo que "algunas investigaciones actuales han evaluado su papel para el funcionamiento adecuado del sistema nervioso y para patologías psiquiátricas, como los trastornos de ansiedad, trastornos bipolares o depresión".Durante el análisis se observó también que los niveles moderados reducían el riesgo, en cambio un consumo muy alto de estos alimentos junto con un incremento en la ingesta se asociaban con una mayor probabilidad de sufrir depresión. "Una posible causa", apunta el Dr. Martínez González, "reside en el mercurio presente en el pescado, que puede provocar un daño neurológico. Hay evidencias de que los componentes de esta sustancia tienen efectos negativos en Alzheimer, pérdida de memoria, autismo o depresión.

02 marzo 2008

Roncar daña el Corazon

Un grupo de científicos de Hungría entrevistó a más de 12.000 pacientes y concluyó que las personas que roncan mucho registraron más vulnerabilidad a sufrir ataques cardíacos o apoplejías si se comparan con el resto de la población. La nueva investigación, publicada en la revista especializada Journal Sleep, resaltó las teorías que ya han vinculado los ronquidos con enfermedades cardiovasculares. Todos, en algún momento de nuestras vidas, hemos roncado, lo cual se torna más común en personas con sobrepeso. Alrededor de 40% de los hombres y 24% de las mujeres son "roncadores habituales". Por años, los científicos han advertido sobre la relación entre roncar y las enfermedades cardiovasculares como los ataques al corazón y las apoplejías. Esta nueva investigación húngara refuerza la teoría.

29 febrero 2008

Gen de la Longevidad.

Investigadores del Colegio de Medicina Albert Einstein en Nueva York han identificado mutaciones en un mecanismo molecular humano que aportaría pruebas de la existencia de un componente genético de la longevidad. Los niveles del factor de crecimiento similar a la insulina (IGF-1) han sido vinculados con anterioridad con el tamaño corporal y la evidencia muestra que los niveles disminuidos de IGF-1 predisponen a una estatura reducida pero que aumentan su longevidad. Los científicos utilizaron individuos Ashkenazi sin antecedentes familiares de longevidad, emparejados por edad y sexo como controles. Al comparar los dos grupos, los investigadores descubrieron que la región que codificaba IGF-1 estaba muy conservada en ambos grupos, pero que los centenarios y sus descendientes eran más propensos a tener una variedad de mutaciones en el receptor de IGF-1. Las mutaciones, que conducen a una forma leve de insensibilidad a IGF, eran más aparentes en las mujeres que en los hombres y conducían a una estatura más reducida en la descendencia. El trabajo muestra que, incluso aunque las mutaciones específicas eran relativamente raras, aquellas que afectaban al mecanismo de señalización de IGF-1, en el receptor IGF-1 y posiblemente en otros lugares, participan en la longevidad humana.

PUBLICACIONES QUE LE PUEDEN INTERESAR


ESTADÍSTICAS

Días en linea
Publicaciones
Comentarios

ARCHIVO GENERAL

Publicaciones por Mes

TOTAL DE VISITAS