Síguenos en :
LO MAS RECIENTE


11 febrero 2008

Asa contra el Ca de Colon.

Estudio realizado por el Hospital General de Massachussets asocia la ingesta de aspirina con la disminución del riesgo de padecer cáncer colorrectal.La investigación concluye que aquellas personas que ingirieron aspirina con regularidad experimentaron un riesgo considerablemente inferior de padecer cáncer colorrectal. La reducción del riesgo fue observada tanto en casos con el desarrollo de la enfermedad en estado temprano (primera y segunda etapa) como en estado avanzado (tercera y cuarta etapa).La investigación fue llevada a cabo con una muestra de hombres profesionales de la salud. Un total de 51.529 dentistas, optometristas, osteópatas, farmacéuticos y veterinarios, entre los 40 y 75 años. Los resultados del estudio, liderado por Andrew T. Chan, mostraron que los beneficios de aspirina no eran evidentes hasta los primeros cinco años. A pesar de los efectos positivos de la aspirina debemos seguir avanzando y comprendiendo de qué manera el uso de aspirina puede prevenir o inhibir el cáncer colorrectal.

La Gp120 promueve el VIH.

Los investigadores, dirigidos por James Arthos, descubrieron que el VIH interactúa de forma específica con las células inmunes asociadas a los intestinos de una forma en la que promueve la expansión entre las células de la infección por VIH. Según los científicos, el proceso se produce a través de una interacción específica entre la proteína gp120 del VIH y una proteína asociada a los intestinos que promueve la migración de los linfocitos a los intestinos. La interacción entre estas dos proteínas altera los linfocitos inmunes, convirtiéndolos en más susceptibles a la infección y por ello a su muerte y desaparición. Este descubrimiento clave podría ayudar a explicar por qué la infección por VIH conduce a una desaparición masiva de las células inmunes en los intestinos y también podría conducir a nuevas vías de investigación para descubrir medios para prevenir este tipo de destrucción inmune mediada por el VIH.

10 febrero 2008

La Oncocercosis

Enfermedad que se transmite por la picadura de “jejenes” y la “mosquita negra” que habita en casi todos los afluentes de aguas limpias.En Venezuela, geográficamente existen tres grandes focos, ubicado uno en el oriente (estados Anzoátegui, Monagas y Sucre), en el centro (Aragua, Carabobo, Cojedes, Guárico, Miranda y Yaracuy) y el foco sur (comprende los estados Amazonas y Bolívar), de acuerdo a lo informado por el doctor Harland Schuler. La oncocercosis. es producida por una filaria parasitaria llamada “Onchocerca volvulus”, la cual con la picada de simúlidos infectados penetran a la piel las larvas infectantes de la Onchocerca, que al hacerse adultas en un período de un año, se convierten en parásitos (microfilarias) que se agrupan en nódulos, formándose los típicos “chichones” en la piel, que generan una picazón constante, y que poco a poco se van diseminando por el organismo, pudiendo llegar a afectar el área de la vista y causar ceguera a la persona. Para el diagnóstico de la Oncocercosis se toma una pequeña muestra de la piel, a la que se le hará una biopsia.
Tratamiento: Ivermectina que deben tomar las personas tanto enfermas como sanas, se les suministra antialérgicos y antiinflamatorios. Esta enfermedad es de evolución crónica no se manifiesta en niños sino a edades intermedias, cuando se presenta en infantes, significa que hay un alto grado de infectabilidad en la población. Los lineamientos de la OEPA (Organización del Programa para la Eliminación de la Oncocercosis en las Américas) indican que para el año 2012 se debe eliminar la morbilidad por esta enfermedad y la interrupción de su transmisión en Latinoamérica.

PUBLICACIONES QUE LE PUEDEN INTERESAR


ESTADÍSTICAS

Días en linea
Publicaciones
Comentarios

ARCHIVO GENERAL

Publicaciones por Mes

TOTAL DE VISITAS