Síguenos en :
LO MAS RECIENTE


23 octubre 2007

La Lepra

Es causada por el organismo Mycobacterium leprae. No es una enfermedad muy contagiosa (de difícil transmisión) y tiene un largo período de incubación (tiempo antes de que aparezcan los síntomas), lo cual dificulta determinar el momento y el lugar donde se contrajo la enfermedad. Los niños son más susceptibles que los adultos para contraerla.
La lepra tiene dos formas comunes de manifestación: la tuberculoide y la lepromatosa, las cuales tienen subdivisiones adicionales. Ambas formas ocasionan lesiones en la piel, pero la forma lepromatosa es la más severa y produce grandes
nódulos deformantes (protuberancias e hinchazones). Todas las formas de esta enfermedad causan finalmente daño neurológico periférico (daño nervioso en brazos y piernas) que ocasiona pérdida de la sensibilidad cutánea y debilidad muscular. Las personas con lepra de duración prolongada pueden perder el uso de las manos o los pies debido a las lesiones repetitivas ocasionadas por la ausencia de sensibilidad.
Los síntomas son:
Lesiones cutáneas que son más claras que el color normal de la piel
lesiones que presentan
disminución de la sensibilidad al tacto, al calor o al dolor
lesiones que no sanan después de algunas semanas o meses
Entumecimiento o ausencia de sensibilidad en las manos, brazos, pies y piernas Debilidad muscular
Diagnostico: Prueba cutánea de lepromina que se puede usar para diferenciar la lepra tuberculoide de la lepromatosa, pero no se usa en diagnósticos.
Examen de
raspado de piel para detectar bacterias ácido resistentes.
Muchos medicamentos diferentes se utilizan para eliminar la bacteria que causa la enfermedad.

La Hepatitis C

La infección de hepatitis C es causada por el virus de la hepatitis C (VHC) Muchas personas que están infectadas con hepatitis C son asintomáticas. Esta enfermedad se detecta a menudo cuando se realizan exámenes de sangre como parte de un examen físico de rutina o de otro procedimiento médico. Si la infección ha estado presente durante muchos años, el hígado puede tener cicatrización , una afección llamada cirrosis. En muchos casos, puede no haber síntomas de la enfermedad hasta que se haya desarrollado la cirrosis.
El Paciente presenta :
Ictericia ,Dolor abdominal (en la parte superior derecha del abdomen) Fatiga Náuseas Vómito Heces de color arcilla o pálidas Orina oscura Prurito generalizado Ascitis y Várices sangrantes (venas dilatadas en el esófago)
El Diagnostico se realiza con Serología para el virus de la hepatitis ELISA para detectar anticuerpos contra hepatitis C ,Prueba PCR para hepatitis C ,Enzimas hepáticas elevadas
Una
biopsia del hígado muestra inflamación crónica
Genotipo de la hepatitis C. Hay seis genotipos presentes en todo el mundo y la mayoría de los estadounidenses tienen la infección por genotipo 1, que es la más difícil de tratar.
No existe cura para la hepatitis C. Algunos pacientes con este tipo de hepatitis se benefician de un tratamiento con interferón alfa o una combinación de interferón alfa y ribavirina.

VIH Potencia su Contagio

El virus de la inmunodeficiencia humana podría haber evolucionado para mejorar su transmisión entre los seres humanos. Los resultados del trabajo de investigación muestran que las personas infectadas por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) que no presentan signos de la enfermedad, los denominados pacientes asintomáticos, portadoras de niveles medios del virus podrían contribuir en mayor medida a la epidemia de VIH/Sida que aquellos que tienen una carga viral elevada. La carga viral, o el número de partículas virales en la sangre, indica la gravedad de la infección por VIH y puede variar de unos individuos a otros e incluso en la misma persona a lo largo del tiempo. Los investigadores, dirigidos por Christophe Fraser, evaluaron la posible transmisión de pacientes de VIH no tratados que padecían cargas virales asintomáticas a un nivel bajo, intermedio y elevado para estudiar la contribución de cada individuo a la epidemia. Los resultados mostraron que aquellos con las cargas virales más elevadas eran los que provocaban mayores niveles de infección a corto plazo. Sin embargo, aquellos con las cargas virales intermedias más comunes tenían el potencial más alto para infectar a otros. Los investigadores atribuyen el descubrimiento a las mayores posibilidades a las que acceden estos individuos con periodos asintomáticos más largos. Los autores sugieren que el virus ha maximizado su potencial transmisor entre los portadores más comunes, lo que indica que el VIH-1 podría haber evolucionado para mejorar su expansión entre la población humana.

PUBLICACIONES QUE LE PUEDEN INTERESAR


ESTADÍSTICAS

Días en linea
Publicaciones
Comentarios

ARCHIVO GENERAL

Publicaciones por Mes

TOTAL DE VISITAS