Síguenos en :
LO MAS RECIENTE


05 octubre 2007

Biochip protege de Muerte Subita

Científicos de la compañía Gendiag han desarrollado un "biochip" de ADN que permitirá prevenir la muerte súbita, un mal que es responsable de más de 300.000 fallecimientos al año en Europa. El anuncio fue realizado por el director de investigaciones de la empresa, el doctor Eduardo Salas. Este chip se utilizará para identificar a aquellas personas con riesgo elevado de sufrir muerte súbita, a través de la detección de cerca de 1.500 mutaciones ubicadas en 50 genes asociados con síndromes arrítmicos congénitos y cardiomiopatías. Las investigaciones llevadas a cabo por Gendiag para la concreción del "cardiochip", diseñado para predecir riesgo cardiovascular en personas con riesgo bajo o intermedio.
También se refirió al desarrollo de un "hematochip", que permitirá establecer cuál será el pronóstico de la leucemia linfocítica crónica a la hora de fijar el diagnóstico.
La tecnología del biochip ya es utilizada para otras enfermedades, como el cáncer, y consiste en cortar minúsculos tramos de las hebras de la cadena de ADN para detectar las informaciones erróneas que, por ejemplo, puedan generar con el tiempo un tumor.

04 octubre 2007

Cornea Artificial

Investigadores del Instituto Fraunhofer de Investigaciones Aplicadas de Polímeros (IAP), de Potsdam, y la Clínica de Oftalmología de la Clínica Universitaria de Ratisbona han hallado ahora una solución, en el marco del proyecto CORNEA, de la Unión Europea.La base de la córnea nueva artificial es un polímero que no absorbe agua y sobre el que no crecen células. Luego de darle al polímero la forma adecuada, los investigadores le aplican capas de diversos materiales y colocan en el borde la córnea artificial una proteína especial, a la que pueden acoplarse las células de la córnea natural.De esa forma, el implante de córnea pasa a formar una unidad con los bordes restantes de la córnea natural extraída. El centro de la córnea artificial permanece libre de células y por lo tanto transparente. Lo particular de la proteína es que resiste sin daños la necesaria esterilización de la córnea artificial una vez implantada. La parte anterior del implante es recubierta con otro polímero, que atrae el agua, por lo que es humedecido permanentemente por el líquido lacrimal, producido por las glándulas situadas en el interior de los párpados y cuya función es lubricar y limpiar la córnea.Las córneas artificiales ya han sido probadas en el laboratorio: las células de los restos de la córnea natural se adhieren muy bien a la córnea artificial y detienen su crecimiento allí donde comienza el recubrimiento con el segundo polímero, por lo que el centro óptico permanece transparente. Ya se han realizado algunos implantes en ojos de conejo, con resultados prometedores. Si las pruebas continúan tan exitosas como hasta ahora, se cuenta con que en el 2008 se pueda comenzar con las aplicaciones en ojos humanos.

El Celular Asociado a Tumor Cerebral

El uso del teléfono celular por más de una década puede duplicar el riesgo de desarrollar algunos tumores cerebrales, indicó una revisión de estudios publicados.
Los resultados "aportan un patrón consistente de mayor riesgo de desarrollar neuromas y gliomas acústicos", escribió el equipo dirigido por el doctor Lennart Hardell, del Hospital Universitario de Orebro, en Suecia.
El mayor riesgo se observó del lado de la cabeza en el que los participantes usaban el teléfono.
Los neuromas acústicos son crecimientos benignos en la unión nerviosa del oído y el cerebro. Los gliomas, en cambio, son tumores malignos difíciles de tratar que afectan el cerebro y el sistema nervioso.
Mucho se ha debatido sobre si el uso de los teléfonos celulares puede aumentar el riesgo de cánceres cerebrales al exponer al órgano a energía electromagnética.
Sin embargo, los primeros estudios no contaban con un período de seguimiento lo suficientemente prolongado como para registrar el riesgo a largo plazo, explicó el equipo en la revista Occupational Environmental Medicine.
Ahora, en cambio, pasó tiempo suficiente desde la aparición de los teléfonos celulares como para analizar el riesgo a 10 años o más, lo que se considera un "período mínimo razonable" de estimación de riesgos.
El equipo identificó 18 estudios sobre el riesgo de desarrollar tumores cerebrales en usuarios de telefonía celular. Once de esos trabajos aportaron datos de 10 años o más.
Tras analizar los resultados colectivamente, los autores hallaron que las personas que habían usado teléfono celular por lo menos 10 años tenían 2,4 veces más riesgo de desarrollar neuromas acústicos y eran dos veces más propensas a padecer gliomas.

PUBLICACIONES QUE LE PUEDEN INTERESAR


ESTADÍSTICAS

Días en linea
Publicaciones
Comentarios

ARCHIVO GENERAL

Publicaciones por Mes

TOTAL DE VISITAS