Síguenos en :
LO MAS RECIENTE


01 octubre 2007

¿Es Posible leer la Mente Humana ?

Investigadores hicieron electroencefalogramas a 43 hombres y mujeres diestros mientras reaccionaban ante un estímulo que solía repetirse, pero a veces cambiaba. Cuando ocurría esto último, en la gran mayoría de los sujetos que previamente se habían declarado liberales se detectaba una actividad más intensa en un área de la corteza cerebral relacionada con los conflictos, lo que sugiere "una mayor sensibilidad neurocognitiva" a los cambios, escriben David Amodio y su grupo en su artículo. Se ve, por tanto, la firma de la ideología en el cerebro.
"Esta investigación demuestra que se empieza a dilucidar cómo un producto abstracto, aparentemente inefable de la mente, como la ideología, tiene su reflejo en el cerebro humano", dice Amodio. ¿Alguien se escandaliza por esta afirmación? ¿Alguien piensa que es absurdo que pueda verse algo así en un escáner cerebral? No los neurocientíficos, desde luego. Para ellos está clarísimo, y es perfectamente esperable, que cerebros que piensan distinto, que reaccionan distinto ante un mismo estímulo, funcionen de forma diferente; medir esa diferencia es sólo cosa de tener el instrumento adecuado.
"Todo, y todo es todo, está en el cerebro", dice Alberto Ferrús, director del Instituto Cajal de Neurociencias del CSIC, en Madrid. "La sensación de estar enamorado o enfadado, la religión... todo se traduce en moléculas, en algo físico que hay en el cerebro".
En los años noventa, cuando aparecieron las primeras técnicas para estudiar el cerebro humano en vivo y en directo -en acción-, se supo que la corteza cerebral de muchos ciegos muestra diferencias apreciables respecto a la corteza de personas que ven; que el cerebro de los taxistas tiene más sitio para información espacial; y cómo actúa el cerebro de los ajedrecistas al jugar.

La Dermatitis Atopica

Una investigación llevada a cabo con niños de primer curso de educación secundaria demostró que una quinta parte de los escolares habían padecido dermatitis atópica en épocas anteriores. Y es que la situación es muy similar en todos los países .Los factores ambientales resultan fundamentales en este sentido. Además, la mayoría de los pacientes cuentan con una historia familiar o personal de asma, fiebre del heno o eczema que les hace especialmente vulnerables. “En general, la primera manifestación suele aparecer en torno a los 5,5 meses de edad”. Es en esta época cuando el pronóstico se complica. De hecho, sabemos que “si la enfermedad se inicia durante los primeros 6 meses de vida, si se desarrolla en recién nacidos o si el paciente tiene historia de alergia en las vías respiratorias tienen un peor pronóstico y una evolución más extensa”, destacó la doctora Tribó, dermatóloga del Hospital del Mar de Barcelona.Aunque no existe ningún marcador específico que determine su diagnóstico, se puede detectar a través de la historia del paciente y, sobre todo, de los signos de la enfermedad. La piel de los pacientes adopta, típicamente, un aspecto seco, áspero y escamoso y con frecuencia se inflama, se vuelve roja y edematosa y, además, produce picor. Esta patología cursa en brotes cuyo inicio y alcance se ven fuertemente influenciados por circunstancias externas (sequedad ambiental, alergenos, tejidos, presencia de animales, etc.) o internas, como el estrés.La Academia Americana de Alergología e Inmunología insiste en que el tratamiento correcto de la dermatitis atópica pasa por aliviar los síntomas y reducir la inflamación cutánea. Para conseguirlo, es necesario hidratar muy bien la piel del paciente “mediante técnicas adecuadas de baño y el uso frecuente de humectantes que consigan reducir la sequedad y ayuden a restablecer la integridad de la barrera epidérmica”.

30 septiembre 2007

El Alcohol y el Cancer Endometrial

La obesidad, la menopausia tardía y la menarquia (inicio de la menstruación) temprana han sido relacionadas con un mayor riesgo de desarrollar este tipo de cáncer.
El alcohol ha demostrado aumentar los niveles de estrógeno en las mujeres posmenopáusicas si bien la relación entre el consumo de alcohol y el cáncer del endometrio debe ser confirmada en otros estudios, los hallazgos actuales destacan los riesgos potenciales del exceso de bebidas alcohólicas, expresó la doctora Veronica Wendy Setiaw investigadora, profesora asistente de Medicina Preventiva de la University of Southern California en Los Angeles, que publicó los resultados del estudio en International Journal of Cancer.
Los hallazgos partieron de datos de 41.574 mujeres posmenopáusicas que informaron al inicio del estudio sobre su estilo de vida y sus hábitos relacionados con la bebida, entre otros factores sanitarios.
En los siguientes ocho años, 324 participantes desarrollaron cáncer endometrial.
En general, los investigadores hallaron que las mujeres que promediaban las dos o más bebidas alcohólicas por día eran dos veces más propensas a sufrir cáncer del endometrio que las no bebedoras. El aumento del riesgo no se observó en las mujeres que tomaban alcohol con moderación.
Los resultados no prueban una relación directa, del tipo causa y efecto, entre la bebida y el cáncer del endometrio. Pero, indicó el equipo, están en línea con trabajos que muestran que el alcohol genera un incremento en los niveles de estrógeno en las mujeres posmenopáusicas.
Según Setiawan, dado que el actual estudio no incluyó a mujeres premenopáusicas, no es posible especular sobre los posibles efectos del alcohol en las pacientes más jóvenes, en lo que respecta al riesgo de cáncer endometrial a largo plazo.
No obstante, la experta dijo que hay evidencia de que las mujeres jóvenes que toman relativamente mucho alcohol -más de dos vasos por día- poseen mayores niveles de estrógeno en sangre que las no bebedoras.

PUBLICACIONES QUE LE PUEDEN INTERESAR


ESTADÍSTICAS

Días en linea
Publicaciones
Comentarios

ARCHIVO GENERAL

Publicaciones por Mes

TOTAL DE VISITAS