Síguenos en :
LO MAS RECIENTE


29 septiembre 2007

El Lupus

Es un padecimiento autoinmune, es decir, ‘las defensas’ del cuerpo atacan a los órganos del paciente tal como si fueran bacterias o virus causando daño. Estas ‘defensas’ anormales afectan a la piel, a los vasos sanguíneos, a las articulaciones y a otros órganos internos como corazón, pulmón, riñón, cerebro, entre otros.
Existen dos tipos de esta enfermedad, uno que sólo afecta a la piel y se conoce como Lupus Eritematoso Cutáneo y la otra clasificación que repercute a muchos órganos y es llamado como Lupus Eritematoso Sistémico.
Los pacientes suelen presentar una mancha roja permanente en las mejillas y en el dorso de la nariz que les da (según los médicos que la describieron, una apariencia de lobos; Lupus quiere decir lobo en latín.
Es importante alertar que las alteraciones del sistema inmune (de defensa) que los pacientes presentan pueden incrementarse debido a la exposición solar, predisposición genética, es decir que haya familiares con esta enfermedad; al consumo de algunos medicamentos y al estrés.
Cuando sólo afecta a la piel aparece en las zonas expuestas al sol, por ejemplo, en la cara da el aspecto de tener una mariposa dibujada con las alas abiertas; en el dorso de las manos, el cuello y el escote se observan áreas adelgazadas, intensamente rojas, fijas, que no suelen desaparecer por sí solas y cuando lo hacen dejan manchas café oscuro y piel delgada.
Cuando impacta en otros órganos se acompaña de anemia, caída del cabello, úlceras pequeñas en la boca, artritis, fatiga, daño al riñón, inflamación de las membranas que cubren órganos internos (corazón, pulmón, etc.), entre otras, y en la sangre se encuentran elevados los niveles de auto-anticuerpos: tales como anti DNA, anti Smith, anticardiolipinas.
Es importante revisar nuestra piel y desde el momento en que se observe algo en ella que no desaparece pronto, con aseo suave y humectación; en un plazo de una a dos semanas se sugiere que acuda al dermatólogo, aunque no duela o no genere comezón. Recordemos que muchas de las enfermedades como el Lupus e incluso el Cáncer de piel no dan molestias.
Si además se presentan otras manifestaciones como debilidad, dolor de articulaciones y huesos, caída del cabello o fatiga intensa, debe acudir con un médico lo antes posible a revisión y tener así un diagnóstico temprano.
En la piel afectada por Lupus, hay que evitar remedios caseros, mascarillas, cremas, medicamentos contra hongos, etc.
Es común, cuando se afectan otros órganos y se presentan otras molestias, que la persona piense que tiene sólo una gripe o una infección. Otro mito frecuente es que quien lo padece siempre se muere y no es así. En muchas ocasiones sólo afecta la piel y no causa otros problemas. Cuando afecta órganos internos puede ser controlado en la gran mayoría de los casos, pero requiere un tratamiento por un equipo de especialistas como el Reumatólogo, el Dermatólogo y el Médico Internista.

28 septiembre 2007

La Toxoplasmosis

Es una infección producida por el parásito protozoario intracelular Toxoplasma gondii.
Los gatos son el huésped definitivo del parásito.
La infección en humanos proviene de la ingestión de suelo contaminado, manejo inadecuado de los excrementos del gato, ingesta de carne cruda o mal cocida (de cordero, cerdo o res), transmisión de la madre al feto a través de la placenta (infección congénita) o por transfusión de sangre o trasplante de órganos sólidos.
Más del 80 al 90% de las infecciones primarias son asintomáticas y el período de incubación para los síntomas es de 1 a 2 semanas.
La toxoplasmosis congénita es causada por la infección con Toxoplasma gondii en la mujer embarazada; hasta un 50% de estas infecciones son transmitidas al feto. Los signos de infección congénita pueden estar presentes al nacer o desarrollarse en los primeros meses de vida.
Los bebés pueden mostrar signos de trastornos del
sistema nervioso central, agrandamiento del hígado y bazo, ceguera y retardo mental. La enfermedad también afecta a personas inmunosuprimidas (como resultado de SIDA, cáncer o terapias inmunosupresoras).
Síntomas
Inflamación de los ganglios linfáticos en cabeza y cuello
Dolor de cabeza
Dolor de garganta
Dolor muscular
Trastornos del sistema nervioso central
Bazo o
hígado agrandado
Erupción, fiebre,
ictericia, anemia
Inflamación de la
retina del ojo
Trastornos psicomotores y de aprendizaje (pueden no aparecer hasta más tarde)
Lesiones cerebrales asociadas con fiebre, dolor de cabeza,
confusión, convulsiones y hallazgos neurológicos anormales
Inflamación de la retina que ocasiona visión borrosa

No hay ningún tratamiento indicado en personas asintomáticas, excepto en niños, para prevenir inflamación de la retina. El tratamiento en mujeres embarazadas es controvertido debido a la toxicidad de los medicamentos; sin embargo, se recomienda.
Los medicamentos para tratar la infección incluyen pirimetamina, drogas a base de sulfonamidas, ácido folínico, clindamicina y trimetoprima con sulfametoxazol. El tratamiento en pacientes con SIDA se continúa en tanto el sistema inmunológico esté débil con el fin de prevenir la reactivación de la enfermedad.

Asfixia

Es la incapacidad para incorporar oxigeno a los pulmones por más de 4 minutos
La asfixia puede ser provocada por un golpe fuerte en la espalda o estómago, por algún accidente que provoque la perforación de los pulmones, por alguna enfermedad como el asma, enfisema pulmonar o cáncer de pulmón, por reflujo gástrico que provoca el retorno de alimentos o ácidos estomacales al esófago y faringe o por la presencia de algún cuerpo extraño que se atore y obstruya la entrada y salida de aire.
Las señales de alarma que nos indican que una persona se está asfixiando son:
Dificultad para respirar y hablar, desesperación, sibilancia o sea silbidos al tratar de meter o sacar aire, coloración de labios y uñas azuladas o amoratadas.
En caso de enfermedad, el tratamiento es determinado por el médico, pero en caso de que la asfixia sea provocada por un cuerpo extraño atorado en la garganta, haga lo siguiente.- Si la persona está de pie, detenga su pecho con una mano y con la palma de la otra, dele cuatro golpes rápidos y fuertes en medio de la espalda.- Si está acostada, póngala de lado, deténgala con su rodilla y dele golpes en la espalda y pecho.- Si es un niño chiquito, póngalo boca abajo sobre su brazo y dele golpes en la espalda.- Si el objeto no sale, introduzca su dedo de forma horizontal en forma de cuña y barra de cachete a cachete, tratando de sacar el objeto, no lo haga con el dedo extendido porque puede empujarlo más.- Si la obstrucción no cede, ponga sus brazos alrededor de la cintura del accidentado, coloque sus manos una sobre la otra, con los pulgares en el estómago de la persona, entre el ombligo y las costillas y dele cuatro apretones fuertes, presionando de abajo hacia arriba. Ajuste la fuerza del apretón al tamaño de la persona, de lo que se trata es de provocar la salida del aire de los pulmones de forma abrupta para que éste expulse el objeto o bocado de comida atorado.- Si esto no funciona o si lo que el lesionado tiene atorado es un globo, plástico o pedazo de papel metálico, llévelo de inmediato al hospital.- Si al expulsar el objeto la persona no respira, dele de inmediato respiración artificial.
Para prevenir estos accidentes, no introduzca en su boca ningún objeto y al comer corte los pedazos de comida en trozos pequeños y mastíquelos bien. Acostumbre a los niños a hacer los mismo desde pequeños y no deje objetos como canicas, dulces grandes, botones o globos cerca de ellos.

PUBLICACIONES QUE LE PUEDEN INTERESAR


ESTADÍSTICAS

Días en linea
Publicaciones
Comentarios

ARCHIVO GENERAL

Publicaciones por Mes

TOTAL DE VISITAS