Síguenos en :
LO MAS RECIENTE


01 diciembre 2017

Lo que tienes que conocer sobre el Cáncer de Cuello Uterino

1. La causa más común es el virus del papiloma humano (VPH). El 99% de los cánceres de cuello uterino son causados ​​por esta infección de transmisión sexual. Las cepas VPH 16 y el VPH 18, son responsables de alrededor del 70% de todos los casos de la enfermedad.  2. El cáncer de cuello uterino se puede prevenir . Las  tres vacunas contra el VPH aprobadas protegen contra el VPH 16 y el VPH 18. Además previenen el cáncer cervical, vulvar y vaginal. Se recomienda que hombres y mujeres jóvenes, de 9 a 26 años de edad, se vacúnen contra el VPH. 3. Las mujeres lesbianas y bisexuales son menos propensas a someterse a exámenes de detección de cáncer de cuello uterino. Esto puede deberse al temor a la discriminación, a las malas experiencias con los médicos en el pasado y a la información errónea sobre el cáncer de cuello uterino. 4. Todas las mujeres mayores de 21 años deben hacerse exámenes y exámenes periódicos. Esto debe incluir un examen pélvico anual y una prueba de Papanicolaou periódica , considerada una prueba de rutina para el cáncer de cuello uterino. Las mujeres en sus 20 años deben hacerse una prueba de Papanicolaou cada tres años, siempre y cuando sus resultados permanezcan normales. Las mujeres de 30 a 64 años deben hacerse una prueba de Papanicolaou cada cinco años, siempre que sus resultados se mantengan normales. 5. Las señales de advertencia de cáncer de cuello uterino pueden ser escasas. El cáncer de cuello uterino puede causar hemorragia, a menudo, no causa dolor u otras señales de advertencia obvias, por lo que la detección es mucho más importante. Las mujeres que sospechan un problema no deben ignorar sus síntomas y buscar una evaluación médica.

30 noviembre 2017

La Diabetes tipo 1 en los Adultos es Común pero es Mal Diagnosticada

Una investigación de la Universidad de Exeter Medical School publicada en The Lancet Diabetes & Endocrinology encontró que los adultos tienen la misma probabilidad de desarrollar diabetes tipo 1 cuando son niños y son diagnosticados erróneamente después de los 30 años como diabeticos tipo 2. La diabetes tipo 1 ha sido vista como una enfermedad de la niñez y la adolescencia ya que representa más del 85% de la diabetes en menores de 20 años. Pero los casos de tipo 1 son más difíciles de reconocer y diagnosticar correctamente en adultos porque muchas más personas desarrollan diabetes tipo 2 en etapas posteriores de la vida. La Diabetes tipo 2 representa el 96% de los casos entre las edades de 31 y 60.  Una clave crucial para reconocer la diabetes tipo 1 de inicio en adultos es cuando los hipoglicemiantes  no controlan la glicemia aumentada en sangre. Los libros médicos dicen que la diabetes tipo 1 es una enfermedad infantil, pero este estudio demuestra que prevalece a lo largo de la vida. Muchos médicos creen que los adultos con síntomas de diabetes tendrán el tipo 2, pero este concepto  puede conducir a un diagnóstico erróneo con consecuencias potencialmente graves. El equipo concluyó que, aunque es mucho menos común que la diabetes tipo 2 en la edad adulta, es crucial que la diabetes tipo 1 se diagnostique y trate correctamente, ya que puede ser potencialmente mortal.

29 noviembre 2017

Bajos niveles de vitamina D se Asocian con Mayor Riesgo de Autismo

Los bajos niveles de vitamina D al nacer se asociaron con un mayor riesgo de trastornos del espectro autista (TEA) a la edad de 3 años segun un estudio reciente publicado en el Journal of Bone and Mineral Research .En el estudio de 27,940 recién nacidos en China, 310 fueron diagnosticados con ASD a los 3 años de edad, con una prevalencia del 1,1 por ciento. Cuando los 310 niños con TEA se compararon con 1.240 sujetos control, el riesgo de TEA aumentó significativamente en cada uno de los tres cuartiles inferiores del nivel de vitamina D al nacer, en comparación con el cuartil más alto: un aumento del riesgo de TEA en un 260% el cuartil más bajo, 150 % en el segundo cuartil y 90 %en el tercer cuartil. El estado de vitamina D neonatal se asoció significativamente con el riesgo de TEA y discapacidad intelectual.


PUBLICACIONES QUE LE PUEDEN INTERESAR


ESTADÍSTICAS

Días en linea
Publicaciones
Comentarios

ARCHIVO GENERAL

Publicaciones por Mes

TOTAL DE VISITAS