Síguenos en :
LO MAS RECIENTE


09 enero 2014

Inyección Proteica elimina Células Cancerosas


Científicos de la Universidad de Cornell (EE UU) acaban de hallar un método que consigue detener el avance del cáncer hacia otros órganos, mediante una inyección de proteínas en la sangre que mata las células cancerosas antes de que puedan propagarse de los tumores primarios a órganos sanos. El principio del nuevo método, descrito en el estudio publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences es unir proteínas que matan el cáncer con los glóbulos blancos de la sangre que viajan a través del torrente sanguíneo. Cuando una célula cancerosa entra en contacto con proteínas adhesivas, lo que es casi inevitable en el flujo frenético de la sangre, esto supone su eliminación. Alrededor del 90% de las muertes por cáncer están relacionadas con la metástasis, pero se con esta técnica se induce una apoptosis. El mecanismo es sorprendente e inesperado, ya que ha demostrado que la inyección de glóbulos blancos en la sangre es más eficaz que inyectar directamente en las células cancerosas liposomas o proteína soluble. Los investigadores han estimado que el nuevo tratamiento mata con éxito a las células cancerosas en el 60% de los casos. Dado que la investigación no se ha realizado en pacientes, se necesita mucha más investigación para ver si la técnica podría realmente detener la propagación del cáncer en los seres humanos.

Regeneración Osea con Células Madres

Esta técnica de la Universidad Católica de Lovaina (norte de Bélgica) se basa en el cultivo de células madres extraídas de la grasa corporal del paciente, con las que se crea una especie de pasta moldeable y válida para ser reimplantada en las partes de hueso dañadas. La grasa contiene 500 veces más células madre que la médula, y además éstas podían convertirse en hueso y resistir perfectamente a la privación de oxígeno y de vasos sanguíneos. Los científicos se muestran "entusiastas" tras probar el método en once pacientes que padecían una degeneración de los discos vertebrales y enfermedades que impedían la regeneración ósea espontánea, entre ellas tumores óseos o disfunciones metabólicas como el síndrome de Blackfan-Diamond. En todos los casos, la implantación de "hueso artificial" permitió la regeneración de las partes dañadas sin que se observaran fracturas posteriores. Anteriormente, estos pacientes sufrían fracturas repetidas, múltiples intervenciones y largos períodos de hospitalización, señalaron los expertos.

07 enero 2014

El Síndrome de Tourette

Es un trastorno neurológico caracterizado por movimientos repetitivos, estereotipados e involuntarios y la emisión de sonidos vocales llamados tics. Algunos tics comunes son parpadear y despejar la garganta. El síndrome de Tourette afecta a personas de todos los grupos étnicos, aunque los varones se ven afectados con una frecuencia entre tres o cuatro veces mayor que las mujeres. Es posible que repita las palabras, gire o, rara vez, diga palabras groseras repentinamente. Los primeros síntomas del síndrome de Tourette se observan casi siempre a partir de la niñez, iniciándose generalmente entre los 7 y 10 años de edad.  Aunque se puede manifestarse como condición crónica con síntomas que persisten durante toda la vida, la mayoría de las personas que padecen del mal presentan los síntomas más severos durante los primeros años de adolescencia y van mejorando al avanzar hacia la fase más tardía de la adolescencia y posteriormente en la madurez.  Aunque la causa es desconocida, las investigaciones actuales revelan la existencia de anormalidades en ciertas regiones del cerebro (incluyendo los ganglios basales, lóbulos frontales y corteza cerebral), los circuitos que hacen interconexión entre esas regiones y los neurotransmisores (dopamina, serotonina y norepinefrina) que llevan a cabo la comunicación entre las células nerviosas. Dada la presentación frecuentemente compleja del síndrome, la causa del trastorno seguramente es igualmente compleja. 
-

PUBLICACIONES QUE LE PUEDEN INTERESAR


ESTADÍSTICAS

Días en linea
Publicaciones
Comentarios

ARCHIVO GENERAL

Publicaciones por Mes

TOTAL DE VISITAS