Síguenos en :
LO MAS RECIENTE


24 marzo 2008

La Pildora y el Cancer de Ovario.

Por cada año que una mujer usa anticonceptivo oral, su riesgo de desarrollar cáncer de ovario disminuye un 5 por ciento, informaron investigadores de la Universidad de Hawái. Esta reducción del riesgo era evidente al poco tiempo desde el inicio del uso (cinco años o menos) y cuando se utilizaba por más de un año, indicó la doctora Galina Lurie. Las mujeres que utilizan anticonceptivos orales durante un año tienen menor riesgo de cáncer de ovario, las mujeres que utilizan la píldora más de un año, la proteccion puede perdurar durante dos o tres décadas después de abandonarla".La protección es independientemente de la potencia del anticonceptivo oral, de la cantidad de embarazos, de la edad de la mujer, o si su último embarazo fue a término o prematuro.Los resultados demostraron además que el tiempo desde la primera y la última toma es un factor importante a tener en cuenta cuando se analiza la relación entre los anticonceptivos orales y el riesgo de desarrollar cáncer de ovario.Se desconoce el mecanismo por el cual la píldora protege del cáncer epitelial de ovario. Por lo tanto, los futuros estudios deberían ocuparse de los riesgos y los beneficios de pequeñas dosis de anticonceptivos orales sobre la salud femenina.

Genetica del Lenguaje

Habitualmente, el autismo y los trastornos del lenguaje reciben un tratamiento clínico diferencial. Resultados moleculares indican lo contrario. El Dr. Antonio Benítez-Burraco, investigador de la Universidad de Oviedo., discute los factores genéticos implicados en los trastornos del lenguaje ,a partir del análisis molecular de los diversos trastornos cognitivos, como la dislexia, el trastorno específico del lenguaje (TEL) o el autismo, se han identificado diversos genes cuya mutación parece alterar el proceso normal de adquisición del lenguaje".Esta aproximación molecular plantea, en particular, la posibilidad de que existan determinantes genéticos comunes a los trastornos del lenguaje y al autismo. Según el investigador, las semejanzas entre ambos síndromes resultan igualmente significativas a otros niveles, "como ocurre, por ejemplo, con el grado de asimetría de las regiones cerebrales implicadas en el procesamiento del lenguaje". "Nuestra capacidad lingüística es única en muchos sentidos, pero los genes cuya mutación dan lugar a trastornos del lenguaje, tienen una historia evolutiva más dilatada ,podremos conocer mejor el origen del lenguaje si analizamos los genes que en nuestra especie están relacionados con el desarrollo y el funcionamiento del 'órgano' del lenguaje".

23 marzo 2008

Clonacion Celular contra el Parkinson

Científicos estadounidenses han conseguido que enfermos de Parkinson experimenten una mejoría neurológica después de recibir un trasplante de células obtenidas por clonación terapéutica.En la clonación terapéutica, también conocida como transferencia nuclear de células somáticas, el núcleo de una célula somática de un donante es insertado en un ovocito al que se le ha extraído el núcleo.La célula resultante se convierte entonces en un embrión a partir del cual pueden obtenerse con fines terapéuticos células madre diferenciadas y por lo tanto especializadas para llevar a cabo funciones concretas en el organismo.Como la información genética de las células resultantes es la del propio donante, no se produce un rechazo.Los científicos del Memorial Sloan Kettering Cancer Center, de Nueva York, han conseguido que por primera vez la transferencia nuclear sea satisfactoria para tratar la enfermedad. Estos investigadores obtuvieron células madres mediante clonación terapéutica de las que consiguieron neuronas dopaminérgicas, que fueron trasplantadas a los ratones enfermos obteniendose una gran mejoria de la Enfermedad.

PUBLICACIONES QUE LE PUEDEN INTERESAR


ESTADÍSTICAS

Días en linea
Publicaciones
Comentarios

ARCHIVO GENERAL

Publicaciones por Mes

TOTAL DE VISITAS